jueves, 30 de abril de 2009

La carpeta del dibujante I

Acabamos de desmontar del vestíbulo del centro una selección de los trabajos que habéis realizado en estas evaluaciones. Cuando subía las escaleras con la carpeta repleta de trabajos para devolvérselos a sus respectivos autores, he vuelto sobre mis pasos y aquí está el resultado: la primera entrega de...¡¡La carpeta del dibujante !!

Los siguientes trabajos son de alumnos de 4º D de E.S.O. Se trata de una composición modular a partir de una de nuestras manos por medio de traslaciones (cambia la posición del elemento pero no su dirección), rotaciones (hay cambio de dirección) o reflexión (simetrías axiales). Para conocer el nombre del autor/a, coloca el cursor sobre la composición y éste aparecerá en la parte inferior.



En la siguiente presentación puedes ver distintos trabajos realizados por alumnos de 1º C de ESO: polígonos regulares estrellados; aplicación de simetría central: diseño de una alfombra y aplicación de simetría axial: diseño de una máscara de carnaval.

Los alumnos de 4º D de ESO han realizado retratos y autorretratos decimonónicos, trabajando con la realización de las siluetas varios conceptos: fondo-figura; colores planos y trazado de óvalos y elipses.

Los alumnos de 3º D y 3ºC de ESO de Imagen han diseñado distintos signos gráficos para ilustrar la sección del horóscopo de revistas de temática diversa (de moda, femeninas, de motor, de viajes, infantiles, deportivas, etc).

Y, por último, aquí tienes las mascotas para equipos deportivos creadas por los alumnos de 2ºB de ESO de Imagen así como los logotipos para establecimientos.

martes, 28 de abril de 2009

Pueblos abandonados III. Arquitectura negra

Umbralejo pertenece a los llamados pueblos negros de Guadalajara. Se llaman así por la utilización de la pizarra como principal elemento constructivo. Los propios aldeanos llaman a sus localidades los "pueblos del Dios de la noche" porque, según se refiere de padres a hijos, los hizo Dios en una sola noche, salpicándolos por las vertientes de la sierra atencina, y asi resultaron tan negros y tan desperdigados en sus elementos.

La construcción con pizarra es una técnica empleada tradicionalmente en algunas zonas españolas como la sierra de Ayllón, entre Guadalajara, Segovia y Madrid, y la sierra del Alto Rey, en Guadalajara, ya que se trata de un material abundante y, por otra parte, no era fácil disponer de materiales alternativos debido a las dificultades de comunicación de la zona.

Los pueblos son agrupaciones de escasos edificios, todos ello muy amplios, formados por vivienda y almacen o corral, por ser una zona de gran desarrollo ganadero. Carecen casi totalmente de trazado urbano, algunos de ellos no tienen ni plaza, se agrupan en pequeños barrios de cinco o seis casas, quedando entre ellos a veces incluso amplias praderas.

Las viviendas se adaptan a las duras condiciones climáticas, sobre todo, en invierno. Tradicionalmente, en la planta baja de las casas se integraban las dependencias para los animales domésticos y la zona de vivienda y la planta alta se utilizaba para reservas de alimentos, paja y leña que permitían sobrevivir los meses más crudos del invierno.

Las casas muestran ventanas muy pequeñas en las fachadas que dan al sur, para ventilar e iluminar la estancia. El resto de las fachadas quedan ciegas por no recibir apenas luz solar. Estas ventanas y la puerta de acceso se recuadran con grandes refuerzos de madera. La puerta se cubre por un pequeño tejado independiente o por la prolongación de la cubierta. Por ella se entra en el zaguán, solado con lajas de pizarra y provisto de poyos adosados a las paredes. Desde aquí se accede por un lado, a la cuadra, por otro, a los dormitorios; por unas escaleras se asciende al desván y como habitáculo central de la casa, está la cocina. Aparte de ser el lugar donde se preparan los alimentos, sirve como sala de estar, comedor y recibidor y, además en ella se encuentran el horno para el pan y la chimenea y es, también, donde se cura la matanza.

Podríamos decir que se trata de una "arquitectura de subsistencia", ligada a las necesidades de la población basada en la austeridad y la inteligencia en la explotación de los recursos. Los habitantes de esta comarca, cuando querían construir una casa cortaban un castaño de los montes comunales para preparar la “viga madre”, elemento estructural que simbólicamente aguantaba las dos plantas vivideras de la casa sobre la cuadra de la planta baja.
El árbol del que se sacaba esta viga era repuesto por otro castaño para permitir que la siguiente generación pudiera, a su vez, construirse su casa. Este es sólo un ejemplo, pero nos permite afirmar que el funcionamiento de estos pueblos se ajustaba bastante bien a la lógica de lo que hoy denominamos sostenibilidad, que se basa en la idea de que los recursos son limitados y por tanto, si se utilizan, hay que reponerlos.

miércoles, 22 de abril de 2009

Haciendo papirolas. Papiroflexia II

Las papirolas son figuras de papel plegado. Existen muchos tipos de papirolas: con forma de flores, todo tipo de animales (dinosaurios, insectos, conejos, libélulas, tortugas, ballenas, pájaros, crustáceos, ranas saltarinas...), barcos, aviones, cajas... No hay límites. Todo depende de la imaginación del papiroflecta, que es todo aquel que practica esta forma de hacer figuras.

El burgalés de nacimiento, y argentino de corazón, Vicente Solórzano Sagredo definía la papiroflexia como "una ciencia expresada con los dedos"

Aquí tenéis el retrato que Gutierrez Solana hizo de Unamuno, conocido papiroflecta, al que era no era extraño ver en algún café plegando cuartillas o servilletas de papel y regalando después las figuras. Fijaos en la papirola que tiene sobre los libros.


lunes, 13 de abril de 2009

Primavera en papel. Papiroflexia I

"Un mago es capaz de convertir las hojas de papel en pájaros", Katsuhita Hokusai

La Papiroflexia, u Origami es el arte de hacer figuras de papel, según la definición de la Real Academia de la Lengua.
El origen de la palabra procede de los vocablos japoneses oru (plegar) y kami que designa al papel (Origami = 折り紙).

El arte de plegar papel tiene su origen en Japón. Debido al alto coste del papel, su uso se reservó al plegado de carácter simbólico y ritual en ciertas ceremonias sintoistas. En los noshis, ofrendas envueltas en papel se cuidaba mucho la presentación: el papel se plegaba con esmero en sencillos dobleces.

Para empezar, y para celebrar la llegada de la primavera, te proponemos un par de pajaritas de papel. Prueba a hacerlas siguiendo estos vídeos:

Pajarita tradicional



Pajarita voladora


En esta página encontrarás plantillas para descargar y diseños de papeles de origami para imprimir. Visto en Capusita linda

viernes, 10 de abril de 2009

Pueblos Abandonados II

A vueltas con el tema del abandono de los pueblos y la pérdida de raíces, cultura, patrimonio, en resúmen, de parte de nuestra historia, me permito hoy traer a este blog a Jose Antonio Labordeta, poeta, cantautor, profesor, político, historiador,... aunque ha confesado que la faceta en la que se encuentra más a gusto es la de caminante.

Según sus propias palabras, recogidas en "Tierra sin mar", uno de sus libros:

"Nací en Zaragoza en el año 1935, en el seno de una familia pequeño-burguesa e ilustrada. En mi casa igual se leía a Virgilio que a Lautremont. Tuve una infancia secretuda y llena de escondites donde guardaba mis ansias de ser un hombre. No fui buen estudiante pero sí buen amigo de mis amigos. De mi hermano Miguel heredé el ansia de escribir y de mi hermano Manuel la de cantar. ¡Él sí que cantaba bien!
De mi padre heredé los silencios y de mi madre la desconfianza hacia el ser humano.
Escribí versos, me reí con mis amigos y el franquismo me puso la cara seria hasta tal punto que, durante unos años, olvidé el reírme. Tan tarde empecé que ahora mi risa es un rictus un tanto conejil.
Un día me puse a cantar, pero nunca me lo tomé muy en serio porque estaba convencido de que ése no era mi oficio.
Oficié en Andalán con unos colegas inconscientes y seguí convencido de que lo mío era pasear por las mañanas en la zaragozana gusanera.
A mis veintitrés años vi por primera vez el mar, desde lo alto del Campamento de Milicias Universitarias de Castillejos. Desde allí descubrí el cabo de Salou. Luego vi el Cantábrico y entendí a los poetas ingleses.
Ahora sólo me produce intranquilidad el fax. Lo demás, a mi edad, ya casi lo tengo todo controlado, menos la vida, naturalmente"

Labordeta canta a su tierra agreste, hermosa y desierta en sus canciones y poemas. Habla del dolor de la emigración, que hoy en día sigue siendo una realidad en provincias como Huesca y Teruel: a pesar de que la población ha crecido en términos generales, los pueblos han seguido perdiendo habitantes en favor de los grandes nucleos urbanos.

En este enlace podéis oir (y leer) "Regresaré a la casa" una hermosa canción en la que habla de regresar a la casa familiar.

Ha presentado la realidad de una tierra olvidada y ha reflejado la dignidad de su gente, en una época en la que había que hablar en voz baja, en los años finales de la dictadura. De hecho, sus libros, discos y recitales fueron prohibidos y se le retiró el pasaporte.

En los años 90 Labordeta realiza "Un país en la mochila", una serie para Televisión Española. Como él mismo la ha definido: Un libro de viajes, un recorrido por la España rural.

En su camino a través de la España interior, Labordeta se ha encontrado a gente «muy desconcertada. Es un mundo donde se masca una vida dura, pobre y humilde, muy alejada del boato de las grandes ciudades. Resulta entrañable. Pero ellos se encuentran con que las circunstancias están cambiando y no saben hacia dónde se dirigen. Las tradiciones, las costumbres -afirma el guionista- se están acabando. Pero no te hablan con nostalgia».

Puedes leer sus poemas más recientes en su blog.




Aquí os dejo la letra de una hermosa canción que habla de abandono y soledad, de la pena de los que quedaron cuando marcharon los hijos a la ciudad. La puedes oir aquí.

La vieja

Siempre te recuerdo vieja
sentada junto al hogar,
acariciando la lumbre,
la cadiera y el pozal.
La tristeza de tus ojos
de tanto mirar,
hijos que van hacia Francia
otros hacia la ciudad.
Miguel dice que va bueno
y parió la del Julián
Tú te quedas con tus muertos
rezándoles sin parar,
pensando que en esta vida
sólo se puede llorar.
Siempre te recuerdo vieja
sentada frente al portal,
repasando antiguas mudas
que ya nadie se pondrá.
Al cierzo de los otoños
vas a buscar
palabras desde la Francia
o desde la ciudad.
Miguel cayó del andamio
y parió la del Julián.
Tú, tus mitos y tus penas
cubren barbecho y erial,
cubren los viejos olivos
con tu densa soledad.
Siempre te recuerdo vieja
zurciendo la eternidad
con tus palabras menudas
ocultando la verdad.
Miguel murió del andamio
y los chicos del Julián
al final de aquel verano
volvieron a la ciudad.
A ti te enterramos pobre,
como debía pasar,
al lado de tu marido,
tus padres y el sacristán,
que loco por las campanas
se desguazó ante el altar.
Siempre te recuerdo vieja
nunca te podré olvidar,
eternamente paciente,
sufriendo sin más ni más.

jueves, 9 de abril de 2009

Letras capitulares



etras capitulares son las que se colocan al inicio de un texto, un capítulo o un párrafo. Tienen mayor tamaño que las demás y suelen estar más decoradas que éstas.

En los manuscritos iluminados (o ilustrados) con letras, orlas y miniaturas a veces hay imágenes en el interior de las letras.
Para una información más extensa y pormenorizada sobre la historia y el uso de este tipo de letras, visita esta página, elaborada por Juan José Marcos.

En este enlace podrás ver la página de Briar press un grupo formado por artistas y editores norteamericanos amantes del mundo editorial. Encontrarás mucha información sobre todo tipo de adornos, letras, imprentas, etc.

Teniendo en cuenta que el cuento que váis a ilustrar narra la vida cotidiana de los -pocos- habitantes un pequeño pueblo, para el diseño de las letras capitales podéis buscar inspiración en la naturaleza: plantas, animales,...; la vida rural: trabajos y oficios (agricultura, ganadería, apicultura, artesanía,...), costumbres, productos, tipos, arquitectura popular, etc.

Aquí os dejo un alfabeto compuesto por letras capitulares variadas. Recordad que en el campo del diseño y la creación gráfica está bien documentarse pero no "contextualizar" que diría alguno...

miércoles, 8 de abril de 2009

Ilustración infantil




Ya que algunos de vosotros os vaís a enfrentar a la tarea de ilustrar un cuento, no estaría mal que conózcáis la obra de algunos ilustradores que dedican su trabajo a introducir su magia en los libros destinados a los más pequeños.





El Centro Virtual Cervantes ha elaborado una muestra de 150 ilustraciones de cuentos españoles, con la finalidad de ofrecer una visión global de los últimos cien años de creación en el campo de la ilustración infantil.



No dejéis de dar un paseo por la mesa de trabajo de Gustavo Aimar: un maravilloso blog en el podréis ver su trabajo y hasta disfrutar del aroma del clavo de olor, de la nuez moscada, la canela y los papeles antiguos que tanto le gustan.



Aquí os dejo una pequeña selección -muy pequeña teniendo en cuenta el amplísimo e interesante universo de la ilustración infantil- de trabajos en los que predomina el uso de tintas planas, que es lo que vosotros tenéis que utilizar...


martes, 7 de abril de 2009

XIX Certamen "Calamonte Joven"

La Concejalía de Educación, Juventud y Cultura del Ayuntamiento de Calamonte (Badajoz), en colaboración con su Universidad Popular "Pelayo Moreno" convoca el XIX Certamen "Calamonte Joven" en las modalidades de :
_ Comic
_ Pintura
_ Fotografía
_ Diseño gráfico
_ Pintura
_ Graffitti
_ Cortos
_ Novela corta
_ Cuentos infantiles
_ Poesía
_ Textos teatrales
_ Danza clásica
para menores de 35 años (en la modalidad de Danza clásica, las edades estarán comprendidas entre los 14 y los 27 años).

¡Anímate y participa! Tienes las bases del Certamen, en este enlace.

Pueblos abandonados I

Un grupo de alumnos de 3ºD -y la que suscribe, claro- nos vamos en mayo a Umbralejo (Guadalajara), dentro del Proyecto Educativo de Recuperación de Pueblos Abandonados que organizan varios ministerios (Educación, Vivienda y Medio Ambiente) y las tres Comunidades autónomas a la que pertenecen los pueblos (Castilla la Mancha, Extremadura y Aragón).


Ésta es la primera de una serie de entradas que dedicaremos a este proyecto y a los temas que se desarrollan en él.


En primer lugar, en este enlace encontraréis la información básica sobre Umbralejo: situación, clima, actividades, horarios, etc.
En este otro podéis ver un resúmen de la participación de un grupo de alumnos de nuestro centro en el proyecto hace unos cuantos años, en el mismo pueblo.
También elaboraron un vídeo que veremos en el aula, para que vayáis preparando la ropa de trabajo, la cantimplora y demás.
Y, por si os animáis a leerlo, aquí tenéis el proyecto que hemos presentado, para que os vayáis haciendo una idea de las actividades programadas
Y, por último, en este blog encontraréis información y fotografías de Umbralejo.

lunes, 6 de abril de 2009

Concurso de Ilustración y Comic Ecológico

El Departamento de Medio Ambiente de Comisiones Obreras de Aragón convoca el 6º Certamen de Ilustración y Comic Ecológico. El tema de la convocatoria es "Crisis, empleo y cambio climático".

Si te gusta dibujar, puedes mandar tus trabajos hasta el 25 de mayo.


En esta página encontrarás las bases del concurso, material informativo y documentación adicional. También puedes ver en ella las ilustraciones y comics de los ganadores de las convocatorias de años anteriores.


Si necesitas más información, puedes ponerte en contacto con ellos en el teléfono: 976 483 300 ó en m.ambiente.ar@aragon.ccoo.es